Bogotá, 6 de diciembre de 2013. Los
invitamos a ver la entrevista al director del IETS, Doctor Héctor Eduardo
Castro, en la que habla acerca de las actividades y los retos del Instituto de
Evaluación Tecnológica en Salud – IETS.
viernes, 6 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
CON ÉXITO CULMINA CICLO DE CONFERENCIAS ACADÉMICAS DE GPC
Bogotá, 5 de
diciembre de 2013.
Con la conferencia “Desarrollo de las Guías de Práctica Clínica (GPC) en
Colombia" a cargo de la doctora Laura Prieto, culminó el ciclo de
conferencias organizadas por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -
IETS, orientadas a fortalecer el conocimiento de las Sociedades Científicas en
materia de GPC.
En
total se realizaron cinco conferencias que iniciaron en agosto y culminaron
este cuatro de diciembre. Los temas desarrollados en cada encuentro estuvieron
encaminados a capacitar paso a paso a los asistentes sobre el proceso que se
debe seguir para desarrollar Guías de Práctica Clínica de alta calidad, una
necesidad sentida en el país.
La
primera conferencia se enfocó en cómo realizar búsquedas de la literatura en bases
de datos electrónicas; la segunda en cómo realizar una lectura crítica de
revisiones sistemáticas de literatura y meta-análisis; la tercera, en cómo
hacer evaluación de las GPC a través del instrumento AGREE II; la cuarta, en
cómo hacer evaluación de la calidad de la evidencia; y la quinta, en cómo es el
desarrollo de una GPC de alta calidad en Colombia.
A
cada conferencia asistieron en promedio 18 representantes de las Sociedades
Científicas del país, interesados en desarrollar GPC con alta calidad
metodológica y que serán replicadores del conocimiento adquirido en estos
encuentros académicos.
“Guías
de práctica clínica existen en el país, pero no muchas con alta calidad
metodológica. Su desarrollo es vital para contar con recomendaciones que permitan
hacer un mejor manejo de las intervenciones en salud para los pacientes,
basados en la mejor evidencia disponible”, dijo la doctora Laura Prieto,
epidemióloga junior del IETS.
Las
Guías de Práctica Clínica son compilaciones de recomendaciones desarrolladas
sistemáticamente para asistir a los profesionales de la salud y a los
pacientes, en la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud más
apropiado en circunstancias clínicas específicas. Su elaboración se basa en la
combinación de la mejor evidencia disponible con incluyendo aspectos de la
experiencia clínica y las preferencias de los pacientes.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
CONVOCATORIA GESTORES REGIONALES IETS
Bogotá, 4 de diciembre de 2013. El Instituto de Evaluación Tecnológica
en Salud - IETS, convoca a todas las personas interesadas en optar al cargo de
Gestores Regionales.
Región
|
Departamentos
|
Sede
|
1
|
Atlántico, Cesar, Córdoba, Bolívar, Magdalena,
Guajira, San Andrés y Sucre
|
Barranquilla
|
2
|
Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío
|
Medellín
|
3
|
Cauca, Valle, Nariño y Chocó
|
Cali
|
4
|
Bogotá
|
Bogotá
|
Requisitos: Profesional de la salud, economista, ingeniero industrial, con especialización y/o maestría en áreas relacionadas con salud pública, administración en salud o políticas públicas, con experiencia laboral de por lo menos 3 años en el diseño, gestión o auditoría de políticas, proyectos o programas de salud. El profesional debe tener un amplio conocimiento del Sistema General de Salud y Seguridad Social (SGSSS) y demostrada capacidad para la interacción con diferentes actores del sistema. Experiencia en gestión de calidad, construcción y seguimiento de indicadores, sistemas de información y gestión de cambio será altamente valorada. Capacidad para la planeación estratégica y el cumplimiento de objetivos.
Los
interesados pueden enviar su hoja de vida a bancohojasdevida@iets.org.co indicando
la región de interés hasta el día 19 de diciembre de 2013.
jueves, 28 de noviembre de 2013
IETS ACOMPAÑA SOCIALIZACIÓN DE GPC DE CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
Bogotá, 28 de noviembre de 2013. El Ministerio de Salud y Protección Social, la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, el Instituto Nacional de
Cancerología y el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, con el acompañamiento del IETS,
realizaron este miércoles en el Hotel Best Western, la socialización del documento
de recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia
científica para la Atención Integral de Cáncer de Piel no Melanoma.
La doctora Lorena Andrea Cañón, epidemióloga
del IETS,
afirmó que: “El desarrollo de estas Guías, constituye una herramienta útil para
los profesionales de la salud y los pacientes, favoreciendo el abordaje
integral de esta patología, que cada vez es más frecuente en nuestro medio”.
La Guía de Práctica Clínica para la Atención Integral del Cáncer de Piel no Melanoma, tiene como objetivos establecer los lineamientos en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de este tipo de cáncer de piel y generar recomendaciones para orientar el trabajo de los profesionales de la salud en esta área (médicos generales, especialistas en dermatología, oncólogos, cirujanos y radioterapeutas, entre otros).
miércoles, 27 de noviembre de 2013
NUEVO PORTAL WEB IETS
EL IETS CELEBRA UN AÑO DE OPERACIONES
Bogotá, 27 de noviembre de 2013. El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, cumple 1 año de operaciones produciendo información basada en la evidencia para la salud de los colombianos.
Ver separata de aniversario:
miércoles, 20 de noviembre de 2013
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTAL
Bogotá, 20 de noviembre de 2013. La siguiente es la metodología que el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS desarrolló para la elaboración de los análisis de impacto presupuestal en el marco del proceso de actualización del POS 2013.
Ver
metodología: http://bit.ly/1b7UIKC
viernes, 15 de noviembre de 2013
IETS PRESENTE EN SOCIALIZACIÓN DE GPC DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA
Bogotá, 15 de noviembre de 2013. El Ministerio
de Salud y Protección Social, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
y la Universidad Nacional, con el
acompañamiento del IETS, realizaron hoy en las instalaciones del Ministerio de
Salud y Protección Social, la socialización del documento de recomendaciones de
la Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la Atención
Integral de la Sífilis Gestacional y Congénita.
La doctora Laura Prieto, epidemióloga de la
Subdirección de Guías de Práctica Clínica del IETS, sostuvo que: “Debido a la amplia
variabilidad en la tamización, diagnóstico y tratamiento de la sífilis
gestacional y congénita, la cual se traduce en altas tasas de incidencia de
sífilis congénita y prevalencia de sífilis gestacional, la elaboración de Guías
de Práctica Clínica basadas en evidencia, será el recurso para definir
recomendaciones que disminuyan dicha variabilidad, generando así beneficios y
mejores condiciones de atención y de salud para los pacientes”.
La GPC para la Atención Integral de la Sífilis Gestacional y Congénita, proporcionará recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, respecto a la efectividad y seguridad de las intervenciones para la detección, tratamiento y prevención de la reinfección y servirá como material de consulta y referencia para la práctica clínica en los diferentes niveles de atención en salud.
jueves, 14 de noviembre de 2013
IETS ACOMPAÑA SOCIALIZACIÓN DE GPC PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE VIH/SIDA
Bogotá, 14 de
noviembre de 2013.
Este miércoles, en el Hotel La Fontana, el Ministerio de Salud y Protección
Social, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Asociación
Colombiana de Infectología (ACIN), con el acompañamiento del IETS, llevaron a cabo la Socialización de la
Guía de Práctica Clínica (GPC), para la atención integral de VIH/SIDA en
adolescentes y adultos hombres y mujeres,
además de las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica para la
atención integral del VIH/SIDA en niñas y niños menores de 13 años.
La
doctora Ángela Viviana Pérez, epidemióloga del IETS, afirmó que: ”El proceso de
acompañamiento que está realizando el IETS, es clave para validar y asegurar
que se cumplan los requerimientos técnicos necesarios de acuerdo con la Guía
metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral. De igual forma, permite que estos documentos cuenten con
altos estándares de calidad y cumplan con los criterios para ser Guías de
Práctica Clínica basadas en la evidencia”.
Estas
Guías, que hacen parte del convenio de cooperación 036 de 2012, suscrito entre
el Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas, proporcionarán recomendaciones basadas en la mejor evidencia
disponible y servirán como material de consulta y referencia para la práctica
clínica en los diferentes niveles de atención en salud.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
IETS ENTRE LAS EXPERIENCIAS MÁS EXITOSAS DE ENCUENTRO DE LA OMS EN TÚNEZ
Bogotá, 13 de
noviembre de 2013. En Hammamet, ciudad de
la República Tunecina, del
11 al 13 de noviembre, se realizó el primer encuentro de
evaluación de tecnologías organizado por la Organización Mundial de la Salud en
la región EMRO (East & Mediterranean Regional Office).
El
evento tuvo entre sus objetivos, introducir conceptos de evaluación de
tecnologías en salud y brindar herramientas para gobiernos de la región, buscando
presentar el actual estado del arte en cuanto al proceso de evaluación de tecnologías de salud a nivel
mundial.
Entre
las experiencias exitosas y lecciones aprendidas, la colombiana, en conjunto con
la británica, la tailandesa y la taiwanesa, fueron seleccionadas como las más
relevantes.
Asistentes
de 20 países y expertos de 9 países
presentaron sus ponencias. La de Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –
IETS fue expuesta por su Director
Ejecutivo, doctor Héctor Eduardo Castro Jaramillo.
En
Túnez, país situado al norte de la costa mediterránea africana, también se presentaron los avances de
asociaciones globales dedicadas a este tema como HTAi, INAHTA, redETSA y
EuroSCAN, con el fin de promover los vínculos de cooperación internacional.
viernes, 8 de noviembre de 2013
IETS FORTALECE A SOCIEDADES CIENTÍFICAS EN CALIDAD DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Bogotá, 8 de noviembre de 2013. El IETS continúa con su
ciclo de conferencias académicas para capacitar a las Sociedades Científicas en
temas relacionados con evidencia y toma de
decisiones en salud basadas en la evidencia. La cuarta sesión se enfocó en el tema de la
evaluación de la calidad de la evidencia científica.
El Subdirector de
Guías de Práctica Clínica del IETS, Iván
Darío Flórez afirmó que: “Lo que pretenden eventos como
este, es facilitar herramientas a los
especialistas con las cuales se fortalezcan sus capacidades a la hora de evaluar la calidad de la evidencia que
encuentran día a día. Estas conferencias son un espacio importante donde médicos
y representantes de Sociedades Científicas pueden entrenarse para tomar
decisiones y aplicarlas en sus especialidades".
La próxima conferencia se realizará
el día 4 de diciembre y tratará el tema del desarrollo de Guías de Práctica Clínica
en Colombia.
jueves, 7 de noviembre de 2013
IETS PRESENTA SEGUNDO GRUPO DE EVALUACIONES DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD
Bogotá, 7 de noviembre de 2013. El Instituto de Evaluación
Tecnológica en Salud – IETS, después de un proceso riguroso de búsqueda,
selección y síntesis de evidencia, presenta los resultados del segundo grupo de
evaluaciones de seguridad y efectividad de las tecnologías priorizadas por el
Ministerio de Salud y Protección Social en el marco de la actualización del
Plan Obligatorio de Salud (POS) 2013.
Consulte
los resultados en los siguientes vínculos:
Reporte 19. Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional
Reporte 20. Efectividad y seguridad de la ablación por radiofrecuencia en taquicardia supraventricular
Reporte 21. Efectividad y seguridad de carboximetil celulosa tópica para el tratamiento sintomático del ojo seco
Reporte 22. Terapia biológica para el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide refractaria
Reporte 23. Efectividad y seguridad de risperidona en terapia combinada con estabilizadores del ánimo en personas con trastorno afectivo bipolar.
Reporte 24. Efectividad y seguridad de epirubicina para el tratamiento de cáncer gástrico resecable
Reporte 25. Efectividad y seguridad de gabapentina y pregabalina como monoterapia de primera línea en adultos con dolor neuropático
Reporte 26. Efectividad y seguridad de cefotaxima como primera línea para el tratamiento intrahospitalario de neumonía asociada a la comunidad no complicada por Streptococcus pneumoniae resistente en niños
Reporte 27. Efectividad y seguridad de levofloxacina y moxifloxacina, como monoterapia ambulatoria para neumonía asociada a la comunidad en adultos
Reporte 28. Evaluación de efectividad y seguridad de cefaclor, cefprozil y cefuroxima como primera línea para neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años
Reporte 29. Evaluación de efectividad y seguridad de finasterida, para el tratamiento en hiperplasia benigna de próstata
Reporte 30. Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam como terapia adjunta para el tratamiento de segunda línea en pacientes con epilepsia refractaria
Reporte 20. Efectividad y seguridad de la ablación por radiofrecuencia en taquicardia supraventricular
Reporte 21. Efectividad y seguridad de carboximetil celulosa tópica para el tratamiento sintomático del ojo seco
Reporte 23. Efectividad y seguridad de risperidona en terapia combinada con estabilizadores del ánimo en personas con trastorno afectivo bipolar.
Reporte 26. Efectividad y seguridad de cefotaxima como primera línea para el tratamiento intrahospitalario de neumonía asociada a la comunidad no complicada por Streptococcus pneumoniae resistente en niños
Reporte 27. Efectividad y seguridad de levofloxacina y moxifloxacina, como monoterapia ambulatoria para neumonía asociada a la comunidad en adultos
Reporte 28. Evaluación de efectividad y seguridad de cefaclor, cefprozil y cefuroxima como primera línea para neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años
Reporte 30. Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam como terapia adjunta para el tratamiento de segunda línea en pacientes con epilepsia refractaria
Si desea contactarnos puede hacerlo a través del correo electrónico subdireccion.etes@iets.org.co
IETS PRESENTA RADIOGRAFÍA DEL TABAQUISMO EN COLOMBIA
Bogotá, 7 de noviembre de 2013. El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, dio a conocer los resultados del estudio "Radiografía del tabaquismo en Colombia", en el cual se muestra la carga en muerte, enfermedad y costos atribuibles al consumo de tabaco en el año 2013.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
BALANCE POSITIVO PARA LAS JORNADAS ACADÉMICAS DE GPC
Pasto,
6 de noviembre de 2013. Con un balance positivo el Ministerio de Salud y
Protección Social y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS,
cerraron el ciclo de Jornadas Académicas que se iniciaron en agosto por
diferentes regiones del país, para dar a conocer las Guías de Práctica Clínica
(GPC) publicadas en el mes de julio.
Pasto
fue la sede de la séptima y última jornada académica que se realizará este año.
Hasta la capital nariñense llegó el jefe
de la Oficina de Calidad del Ministerio, José Luís Ortiz, el Subdirector
de Operaciones del IETS, José Luis Gutiérrez, y un equipo de especialistas
interesados en socializar las recomendaciones de las guías con los
profesionales de la salud de Nariño.
Las
siete jornadas académicas contaron con la presencia de cerca de 2.000 profesionales
de la salud de Barranquilla, Medellín, Pereira, Cali, Bucaramanga, Bogotá y
Pasto, y de otras ciudades intermedias.
Las
25 GPC publicadas en julio fueron desarrolladas por diversos grupos de
investigación y generaron recomendaciones
sobre el mejor manejo y cuidado de distintos tipos de cáncer (colon y recto,
próstata, seno, leucemia mieloide y linfoma no Hodgkin), enfermedad diarreica
aguda, hipertensión arterial, depresión, síndrome agudo coronario, asma,
complicaciones del embarazo y parto o puerperio, entre otros.
Sin embargo, las jornadas académicas estuvieron
enfocadas en dar a conocer las guías de ginecología y obstetricia, neonatología
y pediatría, entre médicos, enfermeras y personal de la salud que tiene en sus
manos el cuidado de las generaciones futuras.
Uno de los puntos en común que destacaron los
voceros de las jornadas académicas es que las guías no son camisas de fuerza,
ni protocolos de obligatorio cumplimiento, sino recomendaciones basadas en la
mejor evidencia para orientar a los profesionales de la salud en momentos
clave, pero que respetan la autonomía médica.
Las
jornadas también resultaron fundamentales para promover el uso de las guías
para pacientes, documentos que buscan empoderar a los ciudadanos sobre el
cuidado de su propia salud para que aprendan a tomar decisiones informadas.
En el 2014, el IETS impulsará proyectos piloto que se
trabajarán de manera descentralizada desde cada región en conjunto con las
autoridades gubernamentales, para hacer realidad la implementación de las 25
GPC.
miércoles, 30 de octubre de 2013
IETS PRESENTA PRIMER GRUPO DE EVALUACIONES DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD
Bogotá,
30 de octubre de 2013. El
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, después de un proceso
riguroso de búsqueda, selección y síntesis de evidencia, presenta los
resultados del primer grupo de evaluaciones de seguridad y efectividad de las
tecnologías priorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en el
marco de la actualización del Plan Obligatorio de Salud (POS) 2013.
Consulte los resultados en los siguientes vínculos:
Reporte 5. Evaluación de efectividad y seguridad de la radioterapia conformacional en cáncer gástrico
Reporte 7. Efectividad y seguridad de la somatropina para el tratamiento del retardo de crecimiento en niños menores de 18 años con insuficiencia renal crónica
Reporte 8. Evaluación de efectividad y seguridad del stent duodenal para el manejo de la obstrucción tumoral del vaciamiento gástrico en cáncer gástrico avanzado
Reporte 9. Efectividad y seguridad de tacrolimus como inmunosupresión primaria en receptores de trasplante renal
Reporte 8. Evaluación de efectividad y seguridad del stent duodenal para el manejo de la obstrucción tumoral del vaciamiento gástrico en cáncer gástrico avanzado
Reporte 9. Efectividad y seguridad de tacrolimus como inmunosupresión primaria en receptores de trasplante renal
Si desea contactarnos puede hacerlo
a través del correo electrónico subdireccion.etes@iets.org.co
jueves, 24 de octubre de 2013
IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS SERÁ UNA REALIDAD EN EL 2014
Bogotá, 24 de octubre de 2013. El Director Ejecutivo del Instituto de
Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, Doctor Héctor Eduardo Castro, anunció
que la entidad está trabajando de la mano con el Ministerio de Salud y
Protección Social, en el desarrollo de proyectos piloto encaminados a
implementar en el 2014 las Guías de Práctica Clínica (GPC) que fueron
publicadas en julio de este año.
El anuncio lo hizo el Doctor Castro en la Sexta Jornada Académica de
Socialización de las GPC que se realizó en el Centro de Eventos Villa Santa
María en Bogotá, donde también estuvo presente el Jefe de la Oficina de Calidad
del Ministerio, José Luís Ortiz y la Tesorera de la Sociedad Colombiana de
Pediatría, Yira Torres.
Lo que busca el IETS y el Ministerio es que la evidencia contenida en
las 25 GPC que publicó el Ministerio no se quede en el papel y se adopten en
todo el territorio nacional. Para lograr este propósito, los proyectos se
trabajarán de manera descentralizada desde cada región en conjunto con las
autoridades gubernamentales.
“El éxito de las Guías depende de su implementación en el terreno y el
IETS está comprometido con este trabajo”, dijo el Jefe de la Oficina de Calidad
del Ministerio, quien resaltó la importancia de trabajar mancomunadamente en la
implementación de estos documentos, que contienen la mejor evidencia para
orientar a los profesionales de la salud, pacientes y cuidadores en el manejo
de enfermedades.
Estas 25 Guías le apuntaron a generar recomendaciones sobre el mejor
manejo y cuidado de distintos tipos de cáncer (colon y recto, próstata, seno,
leucemia mieloide y linfoma no Hodgkin), enfermedad diarreica aguda,
hipertensión arterial, depresión, síndrome agudo coronario, asma,
complicaciones del embarazo y parto o puerperio, entre otros.
Su proceso de elaboración empezó en el 2009 con la convocatoria 500 de
Colciencias. En el desarrollo participaron grupos de investigación del
Instituto Nacional de Cancerología, la Asociación Colombiana de Neumología
Pediátrica, y las universidades Javeriana, de Antioquia y Nacional, quienes
contaron con el apoyo del IETS en la etapa final del proceso y ahora en el la
implementación.
viernes, 18 de octubre de 2013
BUCARAMANGA: SEDE DE LA QUINTA SOCIALIZACIÓN DE GPC
Bucaramanga, 18 de
octubre de 2013. Bucaramanga
fue el quinto destino escogido para la realización de las Jornadas Académicas
Regionales de Guías de Práctica Clínica (GPC) desarrolladas por el
Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto de Evaluación
Tecnológica en Salud – IETS, para apoyar a los profesionales, pacientes y
cuidadores en la toma de decisiones en salud.
El Colegio Cajasán
Lagos del municipio de Floridablanca, recibió alrededor de 250 profesionales de
la salud de Bucaramanga, quienes pudieron conocer de primera mano las guías de práctica clínica
enfocadas en ginecología y obstetricia, neonatología y pediatría.
El
evento contó con la presencia de Indira Tatiana Caicedo, representante de
la Oficina de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social, Iván Darío Flórez
Gómez, Subdirector de Guías de Práctica Clínica del IETS, y Juan José Rey
Serrano, Secretario Departamental de Salud de Santander.
“Las
GPC que hoy presentamos son herramientas para mejorar la calidad de la
atención, los resultados en salud, la equidad y dar el mejor uso a los recursos
con que contamos los colombianos. Hoy el mundo reconoce las GPC como una
herramienta importante del mejoramiento y el personal de salud, las ve como una
necesidad para poder realizar su labor basada en la mejor evidencia posible”,
sostuvo Indira Caicedo.
El Subdirector de GPC del IETS, Iván Darío Flórez, afirmó que: “Las GPC son una herramienta fundamental para todos los profesionales de la salud, ya que ayudan a disminuir las inequidades en la atención en salud y la variabilidad en la práctica clínica injustificada. Este lanzamiento es un paso fundamental que hace el país hacia la excelencia y la calidad en salud”.
Estas guías hacen parte del paquete de 24 Guías de Práctica Clínica que publicó el Ministerio de Salud y Protección Social, para apoyar a los profesionales de la salud con recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica.
martes, 15 de octubre de 2013
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE EVALUACIONES DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE TECNOLOGÍAS EN SALUD
Bogotá, 15 de octubre de 2013. La siguiente es la metodología
que el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS desarrolló para la
elaboración de las evaluaciones de efectividad y seguridad, o validez
diagnóstica, de las tecnologías en salud que requirieron evaluación de novo en
el marco del proceso de actualización del POS 2013.
viernes, 11 de octubre de 2013
VALLE DEL CAUCA IMPLEMENTA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Bogotá, 11 de octubre de 2013. Los invitamos a ver la nota del programa de la Gobernación del Valle del Cauca "Valle al Día", acerca de la Jornada de Socialización de Guías de Práctica Clínica desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, realizada en Cali los días 7 y 8 de octubre.
Ver nota: http://bit.ly/1bn0KFG
miércoles, 9 de octubre de 2013
SOCIEDADES CIENTÍFICAS SE FORTALECEN EN EL IETS SOBRE MÉTODOS PARA DESARROLLAR GUÍAS DE ALTA CALIDAD
Bogotá, 9 de octubre de 2013. El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –
IETS, continúa con su ciclo de conferencias académicas para capacitar a las
Sociedades Científicas en temas relacionados con las Guías de Práctica Clínica
(GPC). Este miércoles, la sección estuvo enfocada en conocer a profundidad el
instrumento más empleado para evaluar la calidad metodológica de una GPC.
La doctora Ángela Viviana Pérez, epidemióloga
senior de la Subdirección de Guías de Práctica Clínica del IETS, fue la
encargada de dirigir la jornada, a la que asistieron representantes de las
Sociedades Científicas interesados en conocer la herramienta Agree II,
utilizada por profesionales de la salud de todo el mundo para reconocer la
calidad metodológica de una GPC antes de implementarla.
El instrumento Agree II consiste es una lista
de preguntas con las que se evalúa cada GPC. La herramienta también tiene la
posibilidad de ser utilizada como estrategia metodológica en el desarrollo de
éstas. Adicionalmente, aporta pautas sobre la forma de presentación de la GPC y
no requiere de conocimientos avanzados en epidemiología para su utilización.
“El objetivo de la charla era dar a
conocer el Agree II, que lo entendieran y que supieran cómo está constituido.
De igual forma, en una segunda parte de la conferencia se hizo un taller donde
los asistentes tuvieron la oportunidad de aplicarle unas preguntas del Agree II
a una guía y pudieron hacer comentarios acerca de la facilidad y aplicación del
instrumento”, explicó la doctora Pérez.
Por su parte, el Subdirector de
Guías de Práctica Clínica, Iván Darío Flórez, afirmó que “el interés de
capacitar a las Sociedades Científicas es lograr que conozcan las herramientas
metodológicas por medio de las cuáles se sintetiza la evidencia y se
desarrollan Guías. Muchas Sociedades Científicas tienen interés en realizar GPC
o revisiones de la literatura sistemáticas y necesitan tener la herramienta
para evaluar bien una guía, para desarrollo o utilización”.
La próxima conferencia se realizará
el próximo seis de noviembre en las instalaciones del IETS y estará enfocada en
conocer el sistema GRADE para clasificar la calidad de la evidencia en
revisiones sistemáticas, evaluación de tecnologías en salud y GPC.
martes, 8 de octubre de 2013
CALI: CUARTA CIUDAD ANFITRIONA DE LA SOCIALIZACIÓN DE GPC
Cali, 8 de octubre de 2013. En Cali se realizó la cuarta Jornada Académica Regional de Guías de Práctica Clínica (GPC) desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, para apoyar a los profesionales, pacientes y cuidadores, en la toma de decisiones en salud, con recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica.
Al evento,
que tuvo lugar en el Auditorio Principal Carlos Ardila Lulle de la Fundación
Valle del Lili, asistieron alrededor de 300 profesionales de la salud de Cali, quienes
conocieron de primera mano las guías de práctica clínica enfocadas en temas
como ginecología y obstetricia, neonatología y pediatría.
La jornada
que inició el lunes, contó con la presencia del Viceministro de Salud y
Prestación de Servicios, Fernando Ruíz; el Director del IETS, Héctor Eduardo
Castro y el Secretario Departamental de Salud del Valle del Cauca, Fernando
Gutiérrez.
“Las Guías de Práctica Clínica buscan mejorar la atención de los
pacientes en Colombia asegurando la mayor calidad. Estas guías son la
herramienta para que pacientes, cuidadores y profesionales se aseguren de tener
recomendaciones adecuadas en cuanto a decisiones en salud se refiere. Es muy importante contar con la posibilidad
de que los futuros profesionales accedan
a estas guías en su trabajo rural; las guías están disponibles para ellos”, afirmó
el Viceministro de Salud y
Prestación de Servicios, Fernando Ruíz.
El Director del IETS, Héctor Eduardo Castro, sostuvo que: “Las Guías de
Práctica Clínica son un compilado de la mejor evidencia disponible, donde
también se revisan las expectativas de los pacientes y la experiencia de los
clínicos. Estamos en una era de la globalización donde todos pueden consultar
en muchos lugares, que no son las mejores fuentes para encontrar información de
calidad. El esfuerzo de hacer unas Guías de Práctica Clínica busca que la gente
acceda a una información no sesgada y estas guías son una herramienta fundamental
para que médicos y profesionales estén informados y las incluyan en sus prácticas
clínicas”.
Las 24 Guías de Práctica Clínica que fueron publicadas en julio pasado por
el Ministerio de Salud y Protección Social con el apoyo del IETS, generaron
recomendaciones sobre el mejor manejo y cuidado de distintos tipos de cáncer
(colon y recto, próstata, seno, leucemia mieloide y linfoma no Hodgkin),
enfermedad diarreica aguda, hipertensión arterial, depresión, síndrome agudo
coronario, asma, complicaciones del embarazo y parto o puerperio, entre otras.
miércoles, 2 de octubre de 2013
EVIDENCIA CIENTÍFICA: PUNTO DE PARTIDA PARA LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS EN SALUD
Bogotá, 2 de octubre de 2013. Los invitamos a leer el artículo del director del IETS, Héctor Eduardo Castro en la Revista Monitor de la Superintendencia Nacional de Salud, en el que abarca temas como la evaluación de tecnologías en salud y las acciones que adelanta el Instituto, entre otros.
Ver artículo: http://bit.ly/18SSNbC
martes, 1 de octubre de 2013
COLOMBIA: MODELO EN EL MUNDO EN ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Bogotá, 1 de octubre de 2013. El Instituto de Evaluación
Tecnológica - IETS, estuvo presente en el Cuarto Encuentro de la Red de
Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas –RedETSA, que se realizó en
Brasilia del 24 al 27 de septiembre. Esta red agrupa a 12 países de
la región y su objetivo es promover y fortalecer la evaluación de
tecnologías en salud a través del intercambio regional.
El Equipo del IETS,
participó en el encuentro mostrando “La experiencia colombiana en el
desarrollo de guías de práctica clínica y cómo el Instituto apoya dicho proceso”.
En el encuentro se discutieron
importantes puntos de interés para los diferentes países de la región, tales
como la interacción entre la regulación y la evaluación de tecnologías, los
valores sociales en la toma de decisiones, el papel de las evaluaciones
económicas en la toma de decisiones, y se presentaron experiencias en el uso de
guías de práctica clínica y en el uso de la evaluación de tecnologías para
informar decisiones sobre la incorporación de tecnologías.
lunes, 30 de septiembre de 2013
MISIÓN CUMPLIDA: IETS ENTREGA INFORMES A MINSALUD PARA ACTUALIZACIÓN DEL POS
Bogotá, 30 de septiembre
de 2013. Después
de un riguroso trabajo técnico, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
– IETS, entregó al Ministerio de Salud y Protección Social el pasado viernes
los resultados de la evaluación de 111 tecnologías en salud, candidatas a ser
incluidas en la próxima actualización del plan obligatorio de salud.
Este
importante paso en el uso de la evidencia científica para informar las
coberturas del POS, compila información sobre la seguridad y efectividad de los
medicamentos, dispositivos y procedimientos a financiar con los recursos del
sistema. Cada reporte incluye datos sobre la gravedad de la enfermedad y el
estimado de la población afectada por las enfermedades o condiciones para las
cuales se utiliza cada tecnología.
En
total se evaluaron 111 medicamentos, procedimientos y dispositivos que sirven
para el tratamiento de enfermedades que afectan a los colombianos tales como:
afecciones cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, mentales,
neurológicas, respiratorias, urológicas y oncológicas, entre otras. La
evidencia encontrada fue consolidada y revisada por un equipo
interdisciplinario conformado por: profesionales de la salud, epidemiólogos, estadísticos,
economistas de la salud y comunicadores sociales para garantizar la calidad y
claridad de los reportes entregados.
El
Director Ejecutivo del IETS, Dr. Héctor
Eduardo Castro Jaramillo, manifestó que “en Colombia se está dando un gran paso
pues con la información que producimos en el IETS estamos garantizando que
aquellas tecnologías que analizará el Ministerio, para una posible inclusión, sean
seguras y que realmente generen benéficos terapéuticos para los pacientes”.
En
este momento, el equipo del IETS se encuentra desarrollando el análisis de
impacto presupuestal de aquellas tecnologías que resultaron seguras y efectivas,
con el fin de permitirle conocer al Ministerio cuál sería el impacto financiero
de aquellas que decida incorporar en el POS a finales de este año.
viernes, 27 de septiembre de 2013
EJE CAFETERO: EPICENTRO DE LA TERCERA JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DE GPC
Pereira,
27 de septiembre de 2013. El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, estuvo
presente en la tercera Jornada Académica Regional de Guías de Práctica Clínica
(GPC) que se adelanta en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección
Social en el Comité de Cafeteros de Risaralda este 26 y 27 de septiembre.
Más
de 150 profesionales de la salud estuvieron en el acto inaugural que contó con
la presencia del Jefe de la Oficina de Calidad del Ministerio de Salud y
Protección Social, José Luis Ortiz; la Subdirectora de Participación y
Deliberación del IETS, Diana Esperanza Rivera; la Coordinadora del Programa de
Salud Infantil y Delegada de la Secretaria de Salud Departamental de Risaralda,
Marina Merchán y el Secretario de Salud y Seguridad Social de Pereira, Julián
Mauricio Trejos.
Las jornadas académicas están encaminadas a socializar
con los profesionales de la salud de las regiones las Guías de Práctica Clínica
que fueron publicadas en julio pasado y que están enfocadas en temas de Ginecología, Obstetricia, Neonatología y
Pediatría. Estas guías hacen parte del paquete de 24 GPC que publicó el
Ministerio de Salud y Protección Social, para apoyar a los profesionales de la
salud con la mejor evidencia científica.
El
Secretario de Salud y Seguridad Social de Pereira, agradeció al Ministerio de
Salud y Protección Social y al IETS por socializar las Guías de Práctica
Clínica, teniendo en cuenta que este proceso ayuda a construir políticas
públicas bien direccionadas enfocadas en la primera infancia.
Por
su parte, la Subdirectora de Participación y Deliberación del IETS, Diana Esperanza Rivera, enfatizó que
“lo más importante de este proceso es la socialización, que contó con el apoyo
de excelentes profesionales. Además, se escuchó la voz de los pacientes, la Academia y las Sociedades Científicas. Si los todos los actores del sector
salud las conocen y se apropian de las Guías, el esfuerzo adelantado por todo un
país por brindar calidad a los procesos en salud habrá valido la pena.”
Los
asistentes agradecieron este proceso de socialización y manifestaron su interés
en que estas jornadas se sigan realizando en todas las ciudades del país, hasta
dar a conocer las 24
Guías de Práctica Clínica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)